Cuando se terminó la prohibición en Puerto Rico algunas de las viejas firmas licoreras decidieron volver a fabricar ron para la venta en Puerto Rico. Tenemos el caso de Barceló & Cía que empezó vendiendo el Ron Palo Viejo. Don Juan Pizá, con su cuñado, Don Juan Portela, formaron la corporación J. M. Portela y Cía, con el Ron Pizá y como ya dije anteriormente Roses empezó con el Ron Candado.
Posteriormente, Portela sacó el Ron Portela. Barceló tuvo mucho éxito con el Ron Palo Viejo el cual tenía un precio popular. En el caso del Ron Portela era un ron tipo oro y se vendía a un precio superior pero no en las cantidades en que se vendía el Palo Viejo. La firma de Barceló y Cía tuvo una gran ventaja al empezar sus operaciones porque uno de sus socios, el Sr. Andrés Barceló, había estado operando un negocio de rones en la República Dominicana, de manera que terminada la prohibición en Puerto Rico, él fué el que se hizo cargo del departamento de licores de Barceló y Cía. Para el 1936, Barceló y Cía en unión a Don Antonio Marqués Arbona formaron una corporación, Barceló Marqués y Cía. y fabricaron una destilería en Camuy, en terrenos adyacentes a la Central Río Llano.
Durante todo el período de la guerra la P.R. Distilling destiló todas las cuotas de sus clientes que incluía a Licorería Roses y la Ronrico Corp. En el caso de Licorería Roses quiero aclarar que casi toda la totalidad de la producción de ron durante el período de la Guerra, Licorería Roses vendió el Ron Llave en el mercado local y solamente vendió algunas partidas pequeñas en el mercado de E. U. El interés de la Corporación fue en todo momento concentrarse en el mercado local pensando en el futuro de la compañía. Durante los años siguientes, Licorería Roses siguió aumentando la venta del Ron Llave en Puerto Rico y así, ya para el año 1950, yo diría que el Ron Llave y el Ron Palo Viejo estaban a la par en el mercado de ron en Puerto Rico.
Para el 1952, el mercado local seguía controlado por Barceló Marqués con su ron Palo Viejo y Licorería Roses con el Ron Llave. Entre esas dos marcas se vendían alrededor de 750 mil cajas al año. Las dos corporaciones eran arecibeñas y varios de los dueños eran de descendientes de mallorquines. Surgió la idea de fundir las dos corporaciones. Se empezaron las negociaciones y casi se llegó a un acuerdo. Desgraciadamente surgió un malentendido y se terminaron las negociaciones.
Se preparó un plan de fusión, en el cual al accionista se le brindaban dos alternativas (me refiero a los accionistas de P. R. Distilling y Licorería Roses). La primera, al que quisiera vender las acciones se le compraban las misma y el otro plan, se le daban acciones de la nueva corporación (Puerto Rico Distillers Inc.) en las mismas condiciones en que se me daban a mí y a otros oficiales que se quedaban conmigo en la nueva corporación.
Algunos accionistas de Puerto Rico Distilling Co., y Licorería Roses, Inc. decidieron vender sus acciones, pero otros se quedaron como nuevos accionistas de la Puerto Rico Distillers, Inc. Esta, como corporación matriz, empezó a trabajar el 1ro. de marzo de 1955.
El resultado de la fusión fué un gran éxito. La competencia que había anteriormente entre el ron Llave y el Palo Viejo muy hábilmente se fue eliminando, aunque no totalmente. En ese año, venció el contrato de distribución que tenía la Ronrico Corp. con McKerson & Robbins en E.U.
En 1985, Serrallés, Inc., bajo la dirección de Félix Juan Serrallés, Sr., compró Puerto Rican Distillers, Inc., el gigante de licor canadiense Joseph E. Seagram & Sons, LTD. La compañía creció rápidamente cuando compró Puerto Rico Destilerías en 1985 esta adquisición la línea de productos de la compañía para incluir Palo Viejo, Ron Llave y Granado, y duplicó las ventas de la empresa. Las adquisiciones incluyen instalaciones de fabricación en Camuy y Arecibo, más la marcas vendidas por Seagrams localmente como: "Palo Viejo", "Ron Llave" y "Granado". Serrallés, también han comprado los derechos para producir y distribuir las marcas de "Ronrico" y "Capitán Morgan" en Puerto Rico y el resto del Caribe. Estas mismas marcas, ahora producidas por Serrallés, se distribuyen en los Estados Unidos por Seagrams. Ron Captain Morgan es el segundo más grande de ron más vendida en el mundo después de "Bacardi". Como resultado, Serrallés, Inc., más del doble sus ventas.
El nombre de “Palo Viejo", ron que se elaboraba en Camuy, tuvo su origen en un viejo árbol que había en terrenos de la destilería. Al árbol se le llamaba “el úcar de Camuy".
Camuy tenía una destilería, la cual se llamaba Ron Palo Viejo en esta se preparaba el Ron Palo Viejo y Capitán Morgan. Se mudó para Ponce halla se destila el Ron y se trae a Camuy a la vieja fábrica en Barriles para añejar y luego se lleva a Ponce para embotellarlo.En Camuy se llegaron a organizar cuatro Centrales: Central Camuy 1910 donde está la Central Riollano, La Alianza 1910 en el barrio zanjas, 1910 Central Soller barrio Cibao y Central Rio Llano cerca de la destilería. En el año 1920 comienzan las operaciones de las centrales azucareras Alianza y Soller, y en el 1936 se establece la destilería Palo Viejo. En el 1937 se establece la Central Riollano ceso operaciones en el 1970. Información obtenida Oficina de Cultura Escritor: Jesús Román
LA CENTRAL DE CAMUY (1910) https://jaimemontilla.com/sugar-mills
Camuy (1912-1913) La publicación El hacendado y azucarero de Luisiana en su edición del 30 de julio de 1910 informa que: "La Camuy Sugar Co. recientemente constituida y ya levantando su central, espera poder poner en el mercado 30,000 sacos de azúcar para la campaña 1911-1912, estando prevista la primera molienda para Diciembre de 1911. El establecimiento de la central de la Compañía Azucarera de Camuy, con la Alianza de Centrales de Camuy, dará un total de tres centrales operando en Camuy, siendo la tercera la Compañía Azucarera de Soller. La edición del 2 de julio de 1910 dice que "La central de Camuy, de la cual también se ha hecho mención en estas columnas, ha sido incorporada bajo la razón social de Camuy Sugar Co., con un capital suscrito de $200,000. Esta fábrica tendrá una capacidad de cultivo de 730.000 quintales de caña que ha obtenido de colonos y de plantaciones propias. La maquinaria necesaria ha sido ordenada a los Estados Unidos y se cree que la central estará lista para moler la cosecha de 1911. La fábrica se levantará en el terreno frente a la Estación de RR Camuy, y un ramal de la vía férrea recorrerá los terrenos de la central facilitando el transporte de sus cultivos. La Junta Directiva está integrada por los Sres. (Eduardo) Georgetti, (José) Ruiz Soler, (Pedro G.) Amador, (José) Machado, (Antonio) Rodríguez y Alvarez." La edición del 8 de junio de 1912 no incluye a Alvarez como Director, incluye en su lugar a Manuel Reyes Ruiz. La edición del 4 de noviembre de 1911 dice que es una fábrica completamente nueva refiriéndose a su equipo todo nuevo a estrenar.. Dice en el artículo que es la fábrica más moderna de la isla y este es el primer año de su molienda. Su Directorio estuvo integrado por Eduardo Georgetti, Presidente; José Machado, Vicepresidente; José Ruiz Soler, Secretario y Pedro G. Amador, Tesorero. Sin embargo, sus accionistas eran principalmente miembros de la familia Amador como entre los directores se encontraban; Pedro G. Amador, Vicente Amador, Carmelo Amador, José Amador. En 1913 cerró, fue desmantelado y vendido por $150.000 a un grupo en Venezuela encabezado por el Gral. Ingnacio Andrade ex presidente de ese país. El fabricante de azúcar de Louisiana Planter ad en su edición del 6 de diciembre de 1913 informó que Luis Soler, en representación de los intereses de Central Camuy, cerró la venta por dificultades económicas. En su edición del 1 de diciembre de 1917 informa que la recién erigida Central La Ceiba en Maracaibo fue el trasplante de la Central Camuy en Puerto Rico. Posteriormente se erigió Central Rio Lllano en el sitio de Central Camuy.
INGENIO RIO LLANO (CENTRAL RIO LLANO)
Fecha de Fundación: 1938 Fecha de cierre 1970 Fundadores – Juan Antonio González y Antonio Márquez. Dueño – Antonio Márquez (Compañía Azucarera de Camuy) (1938-1974) Corporación Azucarera (1974)
Historia:
La Central Río Llano fue la última de las grandes centrales en construirse. Sustituyo a la antigua Central Alianza desaparecida en 1930. Río Llano comenzó a operar en el 1938. Para 1952 tenía una capacidad de molienda de 2 mil toneladas diarias. Poseía una pequeña refinería “Riollano Refinery Co.”(1940-1970), con capacidad para refinar 125 toneladas diarias bajo la marca “Eversweet”. No poseía tierras de cultivo propias, por lo que dependía de colonos. En 1970 cerro operaciones y en 1974 fue adquirida por la Administración de Terrenos para ser desmantelada y trasladada a Honduras al pueblo de Yosoa dándole el nombre de “Río Lindo”. En sus terrenos se estableció en 1936, la Destilería Palo Viejo la cual utilizaba las mieles de la Río Llanos y la Soller para fabricar los rones Palo Viejo, Imperio y Riondo.
Capacidad de molienda 2,000 toneladas.(1952) Año de mayor producción: 1952 con 18,787 toneladas Ubicación – Camuy Colonias en – Camuy
La Central Soller, Cibao, Camuy PR
LA CENTRAL SOLLER, BO. CIBAO EN CAMUY PR
Fecha de Fundación: 1909 Fecha de cierre 1968 Fundador - Antonio Marqués Dueño – Antonio Marqués “Soller Sugar Company”(1909-1969)
Historia:
La Central Soller era una pequeña central de capital catalán (recibe el nombre del pueblo de Soller localizado en Cataluña). Se encontraba a unos 30 kilómetros del puerto de Arecibo. Para 1935, tenía una capacidad de molienda de tan solo 300 toneladas diarias. Para 1953, su capacidad era de 1,300 toneladas. Su propietario, Antonio Marqués, era un prominente comerciante de Arecibo. Entre 1945 a 1955 la central modernizo su maquinaria. El azúcar producido se enviaba a los almacenes de la Río Llano, también propiedad de la familia Marqués. En 1950, se construyó un almacén en la Soller para guardar el azúcar. La central cerró en 1969.
Capacidad de molienda 1,300 toneladas (1953). Año de mayor producción: 1963 con 15,646 toneladas Ubicación – Camuy, Sector Cibao Colonias en – Camuy
Ver: Estudio de Centrales Azucareras, Central Soller, Camuy, Oficina Estatal de Preservación Histórica de Puerto Rico, 1990
Central Azucarera Soller Datos ofrecido por Yvonne Trujillo:
Ley para declarar la Central Azucarera Soller en el Municipio de Camuy, lugar de valor histórico
Ley Núm. 93 de 26 de julio de 2010
Artículo 1.-Declaración de valor histórico.-
Se declara la Central Soller en el Municipio de Camuy, lugar de valor histórico, y se dispone que la Junta de Planificación lo incluirá en su Registro de Sitios y Zonas Históricas.
Artículo 2.-La Junta de Planificación, a tenor con las disposiciones de las Leyes Núm. 374 de 14 de mayo de 1949; Núm. 3 de 2 de marzo de 1951; y Núm. 75 de 24 de junio de 1975, según enmendadas, y en coordinación con el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Oficina Estatal de Conservación Histórica, realizarán todas las gestiones necesarias para preservar la Central Azucarera Soller y gestionarán todos aquellos beneficios que le asisten a ésta como lugar de valor histórico por la legislación y la reglamentación vigente.
Ley para declarar la Central Azucarera Soller en el Municipio de Camuy, lugar de valor histórico Ley Núm. 93 de 26 de julio de 2010
Para declarar la Central Azucarera Soller en el Municipio de Camuy, lugar de valor histórico; disponer su inclusión en el Registro de Sitios y Zonas Históricas de Puerto Rico; y proveer para que se realicen las gestiones necesarias para su preservación.
EXPOSICION DE MOTIVOS
La industria azucarera fue durante el Siglo XIX y la primera mitad del pasado siglo, la actividad económica de más crecimiento en Puerto Rico. Los grandes capitales se dedicaron a dicha industria durante el tiempo en que se desarrolló, basada en un sistema de haciendas, las cuales fueron responsables de su prosperidad inicial. Pero las fluctuaciones en el mercado provocaron que se detuviera la propagación de haciendas como unidades de producción.
Así las cosas, el grupo de hacendados tuvieron que reconocer que tendrían que incorporar la tecnología para poder llevar la producción de azúcar a lo que era anteriormente. Así paralela, pero independientemente de las haciendas, se fueron desarrollando las centrales. Inicialmente, unos cuantos hacendados establecieron sus propias centrales individuales, con mayor o menor éxito. Pero no todas sobrevivieron, por falta de capital, pequeñez territorial o falta de tecnología. Muchas se estancaron, otras desaparecieron y pocas sobrevivieron. El estado de la economía llevó a las haciendas a que tarde o temprano desaparecieran, porque no poseían la capacidad ni los elementos para evolucionar.
Aceptada esta realidad, surgieron de lleno las centrales individuales, testigos silentes de la incapacidad de las haciendas por sobrevivir. Llegada la tecnología a Puerto Rico, la economía mundial exigió de los productores locales lo que no podían dar. Aun así, aquellas centrales individuales fueron las precursoras. Se desarrollaron centrales industrializadas alrededor de toda la Isla. La producción mecanizada permitió producir más azúcar de caña y mejorar su calidad a una similar a la de la competencia: el azúcar de remolacha.
A pesar de todos los esfuerzos, hoy la historia se repite. Las centrales azucareras han dejado libre su lugar prominente en la economía del pueblo al que sirven. Las regiones del país han centralizado su atención en determinados productos agrícolas y han ido abandonando la producción de azúcar. Ese es el caso de la Central Soller en el Municipio de Camuy. Durante finales del Siglo XIX e inicios del Siglo XX en Camuy, la caña de azúcar tomó impulso debido a las condiciones políticas que imperaron y al paso del Huracán San Ciriaco. La Central Soller fue fundada en 1900 por la Soller Sugar Company. En 1913 la Central produjo 900 toneladas de azúcar. La producción fluctuó hasta estabilizarse sobre las 1,000 toneladas, a partir de 1925. Desde 1930 hasta 1945 la estructura de la Central se mantuvo estable, siendo mejorado paulatinamente el equipo, sin cambiar radicalmente la distribución de espacios o la forma de manejar, producir y almacenar la caña y el azúcar. Las sequías, las prolongaciones de las zafras y la reducción del número de colonos trajo pérdidas de cientos de miles de dólares a la Central Soller. Así las cosas, la Junta de Accionistas de la Soller Sugar Company decidió el 14 de octubre de 1968 suspender las operaciones de dicha Central, que ha venido a formar parte ésta de la historia centenaria de Camuy, y de la historia de Puerto Rico.
Consecuentemente, conscientes de la importancia de dicha Central, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico declara la Central Soller en el Municipio de Camuy, lugar de valor histórico, digno de preservación para que las futuras generaciones de puertorriqueños conozcan estos testigos silentes de nuestra historia de pueblo.
DECRETASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO:
Artículo 1.-Declaración de valor histórico.-
Se declara la Central Soller en el Municipio de Camuy, lugar de valor histórico, y se dispone que la Junta de Planificación lo incluirá en su Registro de Sitios y Zonas Históricas.
Artículo 2.-La Junta de Planificación, a tenor con las disposiciones de las Leyes Núm. 374 de 14 de mayo de 1949; Núm. 3 de 2 de marzo de 1951; y Núm. 75 de 24 de junio de 1975, según enmendadas, y en coordinación con el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Oficina Estatal de Conservación Histórica, realizarán todas las gestiones necesarias para preservar la Central Azucarera Soller y gestionarán todos aquellos beneficios que le asisten a ésta como lugar de valor histórico por la legislación y la reglamentación vigente.
Artículo 3.-Vigencia.-
Durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX la industria azucarera era la principal actividad económica en Puerto Rico. En el pueblo de Camuy, tres centrales llegaron a coexistir al mismo tiempo: Central Alianza, Central Rio Llano y la Central Soller.
Esta última fue fundada en los primeros años del siglo XX por el español Antonio Marquez Arbona, del pueblo de Soller en Mallorca, lugar del que toma el nombre de la central. Antonio y su hermano Guillermo se dedicaban a la venta de productos agrícolas en el cercano pueblo de Arecibo bajo el nombre de Marquez Hermanos Comercial, hasta que Antonio funda la central y Guillermo sigue con el negocio agrícola.
La Central Soller fue una empresa exitosa por muchos años. Para el 1913 producía unas 900 toneladas de azucar por año. La producción llegó a más de 1,000 toneladas luego del 1925; hasta el 1945 la producción se mantuvo relativamente estable. Con el pasar del tiempo las centrales azucareras perdieron su prominencia en la economía puertorriqueña. Las regiones del país centralizaron su atención en determinados productos agrícolas, abandonando la producción de azúcar. Las sequías, las prolongaciones de las zafras y la reducción del número de colonos trajo pérdidas de cientos de miles de dólares a la Central Soller.
Así las cosas, la Junta de Accionistas de la Soller Sugar Company decidió el 14 de octubre de 1968 suspender las operaciones de dicha Central, que ha venido a formar parte de la historia del pueblo de Camuy y de Puerto Rico.
Conscientes de la importancia de dicha Central, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico declaró la Central Soller en el Municipio de Camuy, lugar de valor histórico, digno de preservación para que futuras generaciones de puertorriqueños conozcan estos testigos silentes de nuestra historia de pueblo. Anuncio publicitario de 1949.
Central La Alianza, Zanja Camuy PR
NOTAS SOBRE LOS FERROCARRILES DE LA CENTRAL ALIANZA EN CAMUY
30 de septiembre de 2014 por Héctor Ruiz http://redescubriendoapuertorico.blogspot.com/2014/09/notas-sobre-los-ferrocarriles-de-la-central-alianza-camuy.html
Notas sobre los ferrocarriles de la central Alianza en CamuyEs muy poco lo que se conoce de la antigua Central Alianza de Camuy (1911-1922) y mucho menos de su ferrocarril. Las fotos aéreas capturadas a principios del siglo 20 proveen una variedad de detalles para aquellos que estén interesados en explorar virtualmente el pasado de esta pequeña central azucarera. En las fotos aéreas de la colección Porto Rico 1930 se puede observar una estructura industrial con caracteristicas de central azucarera a orillas de la carretera PR-486 en el barrio Ciénagas, en donde hoy se encuentra la comunidad Alianza. Se puede deducir que ese es el lugar en donde se ubicaba la central Alianza. Según la foto, la estructura se encontraba en el terreno que hoy ocupa la escuela Segunda Unidad Antonio Reyes.
Un examen de las fotos aéreas de la región arroja una serie de detalles sobre este sistema ferroviario. Junto a la central se pueden ver filas de vagones y lo que aparenta ser un sistema ferroviario, algo curioso ya que entendemos que la central tuvo su última molienda 8 años antes de que se tomara la foto. ¿Será posible que el material rodante se quedara abandonado en el batey de la central o el ferrocarril se seguiría utilizando para transportar caña hasta la estación Camuy para ser llevada a otras centrales? Este ferrocarril de cerca de 21 kilómetros de largo se extendía hacia el oeste hasta el barrio San Antonio de Quebradillas, hacia el sur hasta el sector Punta Brava y hacia el norte hasta la estación Camuy de la American Railroad Company of Porto Rico (A.R.R.Co.). No es un camino ya que la mayor parte de los tramos corren paralelos a carreteras, las curvas son abiertas, no hay casi casas a sus orillas y se pueden ver algunos desvíos. De igual manera no aparece como camino en los mapas topográficos y solo aparecen algunos tramos como una sola línea entrecortada como normalmente se ilustran los ferrocarriles abandonados.
En el documento titulado Annual Report of the Governor of Porto Rico to the Secretary of War de 1918, página 486, se ubica al ferrocarril de la Central Alianza en el barrio San Antonio (Quebradillas), lo que confirma las vías que se extienden hacia el oeste de la central. También se indica que conectaba con la línea principal de la A.R.R.Co. en Camuy, lo que confirma las vías que se extienden hacia el norte de la central. De igual manera indica que el ancho de vía era de unas 30 pulgadas (75 cm) y que se utilizaban locomotoras tipo Shay. Un detalle interesante que arroja este documento lo es el hecho de que se pensó utilizar dicho ferrocarril para mover equipo y materiales para la construcción del embalse Guajataca.
Notas sobre el material rodante
De el material rodante de este sistema ferroviario sabemos que los dueños de la Central Alianza adquirieron cuatro locomotoras de vapor durante un periodo de dos años. En orden de compra estas son:
FabricanteNumero de FabricanteFecha de construcciónTipoNotas \ Orenstein & Koppel (O&K) #4169 Noviembre de 1910 0-6-0 Tanque90 hp Orenstein & Koppel (O&K )#5168 Enero de 1911 0-6-0 + Tender110 Hp Lima Shay #2403 Marzo de 1911t transmisión por engranajes de dos bogies24 Toneladas Lima Shay #2480 Octubre de 1911 transmisión por engranajes de dos bogies32 Toneladas
La primera O&K eventualmente le fue vendida a la Central Constancia (Toa). De el paradero de la segunda no se tienen detalles de ventas posteriores. La Shay #2403 fue vendida mas adelante a la Central Los Caños y las #2480 a la Central Cambalache. La investigación realizada por Dave Deyo indica que en algún momento hubo un total de 233 vagones de caña con capacidad de 4 toneladas cada uno y (por razones desconocidas) también fueron dueños de 4 vagones de mercancías. La información que posee el Sr. Deyo concuerda con el kilometraje reportado por otras fuentes (22 kms.). El ancho de vía (trocha) del sistema principal era de 30 pulgadas (75 cm). En adición existían alrededor de 2 kms. de vía de trocha métrica entre la central y el desvío que conectaba con la línea principal de A.R.R.Co.
¿La pregunta que se postula el Sr. Deyo es porque una central tan pequeña adquirió tantas locomotoras? La información de ventas de segunda mano indican que las Shay y O&K compradas al principio de las operaciones ya estaban en servicio en otros lugares antes del cierre de la Alianza.
Vagon de mercancias de la Central Alianza, imagen de un catalogo de la firma Gregg. Foto cortesía de Dave Deyo. La compra de los cuatro vagones de mercancías genera preguntas ya que su propósito no está completamente claro. Los enganches de tipo "eslabón y perno" indican que los vagones eran para uso dentro del sistema ferroviario de la central y no para intercambio con el sistema de A.R.R.Co. Se puede especular que eran utilizados para el almacenamiento de azúcar en sacos pero se sabe que usualmente las centrales tenían almacenes con este propósito. El uso de vagones de mercancías está documentado en otros sistemas ferroviarios de trocha angosta usados en Puerto Rico pero el propósito exacto de estos vagones continua siendo un misterio.
Del papel al ambito digital - El mapa del sistema ferroviario de la Central Alianza
Las vías de las centrales azucareras a menudo presentan un gran reto para el desarrollo de mapas digitales ya que no siempre aparecen marcadas en los mapas topográficos de la época. Las vías de la Central Alianza no son la excepción. Afortunadamente la colección de fotos aéreas de c.1930 tiene muy buena cobertura en esta área lo que permitió identificar la ubicación de las antiguas vías en relación a la topografía de la región. El producto de este proyecto de Alfredo Vargas fue trazado sobre los cuadrángulos de Camuy y Quebradillas del U.S. Geological Survey y sobre Google Earth. La información, ahora en forma digital forma parte del mapa digital de las Centrales Azucareras de Puerto Rico.
Otros mapas de la región están disponibles en la página Ferrocarriles de Puerto Rico de nuestro amigo Roger Aponte:
Nuestras mas expresivas gracias a nuestros amigos y colaboradores Alfredo Vargas y Dave Deyo por permitirnos la publicación de este artículo. La información aquí presentada incluyendo el trazado de las vías en Google Earth y observaciones sobre el área alrededor de la central es el producto de una investigación llevada a cabo por Alfredo Vargas. La información sobre las locomotoras y vagones y comentarios relacionados (traducidos al español) fueron provistos por Dave Deyo.
¿Un nuevo experimento en colaboración?
Hasta este momento el trabajo del trazado de las vías para nuestros mapas y lo escrito en estas páginas han sido el trabajo exclusivo del autor de este blog (Héctor Ruiz). Con este articulo por primera vez no solo publicamos contenido provisto por otros autores sino que también integramos a nuestro trabajo el trazado de vías provisto por un colaborador. Gracias a Alfredo Vargas y a Dave Deyo por participar en este experimento en colaboración. ¡Esperamos se repita en el futuro!
30 de septiembre de 2014 por Héctor Ruiz http://redescubriendoapuertorico.blogspot.com/2014/09/notas-sobre-los-ferrocarriles-de-la-central-alianza-camuy.html
Notas sobre los ferrocarriles de la central Alianza en Camuy. Es muy poco lo que se conoce de la antigua Central Alianza de Camuy (1911-1922) y mucho menos de su ferrocarril. Las fotos aéreas capturadas a principios del siglo 20 proveen una variedad de detalles para aquellos que estén interesados en explorar virtualmente el pasado de esta pequeña central azucarera. En las fotos aéreas de la colección Porto Rico 1930 se puede observar una estructura industrial con caracteristicas de central azucarera a orillas de la carretera PR-486 en el barrio Ciénagas, en donde hoy se encuentra la comunidad Alianza. Se puede deducir que ese es el lugar en donde se ubicaba la central Alianza. Según la foto, la estructura se encontraba en el terreno que hoy ocupa la escuela Segunda Unidad Antonio Reyes.
Un examen de las fotos aéreas de la región arroja una serie de detalles sobre este sistema ferroviario. Junto a la central se pueden ver filas de vagones y lo que aparenta ser un sistema ferroviario, algo curioso ya que entendemos que la central tuvo su última molienda 8 años antes de que se tomara la foto. ¿Será posible que el material rodante se quedara abandonado en el batey de la central o el ferrocarril se seguiría utilizando para transportar caña hasta la estación Camuy para ser llevada a otras centrales? Este ferrocarril de cerca de 21 kilómetros de largo se extendía hacia el oeste hasta el barrio San Antonio de Quebradillas, hacia el sur hasta el sector Punta Brava y hacia el norte hasta la estación Camuy de la American Railroad Company of Porto Rico (A.R.R.Co.). No es un camino ya que la mayor parte de los tramos corren paralelos a carreteras, las curvas son abiertas, no hay casi casas a sus orillas y se pueden ver algunos desvíos. De igual manera no aparece como camino en los mapas topográficos y solo aparecen algunos tramos como una sola línea entrecortada como normalmente se ilustran los ferrocarriles abandonados.
En el documento titulado Annual Report of the Governor of Porto Rico to the Secretary of War de 1918, página 486, se ubica al ferrocarril de la Central Alianza en el barrio San Antonio (Quebradillas), lo que confirma las vías que se extienden hacia el oeste de la central. También se indica que conectaba con la línea principal de la A.R.R.Co. en Camuy, lo que confirma las vías que se extienden hacia el norte de la central. De igual manera indica que el ancho de vía era de unas 30 pulgadas (75 cm) y que se utilizaban locomotoras tipo Shay. Un detalle interesante que arroja este documento lo es el hecho de que se pensó utilizar dicho ferrocarril para mover equipo y materiales para la construcción del embalse Guajataca. FOTOS; 1 Imagen Q-3-E-5 de la colección fotos aéreas Porto Rico 1930. FOTO 2 Imagen Vista de la imagen Q-3-E-5 en dirección al suroeste sobrepuesta sobre Google Earth para mostrar la topografía circundante. FOTO 3 Vagon de mercancias de la Central Alianza, imagen de un catalogo de la firma Gregg. Foto cortesía de Dave Deyo. FOTO 4 Vías de la Central Alianza trazadas sobre los cuadrangulos topográficos de Camuy y Quebradillas del U.S.Geological Survey FOTO 5 El trazado de las vías de la Central Alianza transferido al mapa digital de las Centrales Azucareras de Puerto Rico. Las fotos aéreas de c.1930 sobrepuestas sobre el globo sirvieron de referencia para ubicar las vías.
FOTO 6 Fragmento del reporte anual al Secretario de Guerra de 1918 haciendo mención del sistema ferroviario de la Central Alianza. FOTO 7 Ferrocarriles de Puerto Rico [Consulta: 24 de septiembre de 2014] FOTO 7
FOTOS DE LA CENTRAL ALIAZA, ZANJA CAMUY PR
FOTOS HISTORICAS DE LAS CENTRALES DE CAMUY, PR Y DESTILERIA